Filosofía - La antropología aristotélica
Aristóteles, el ser humano un ser social.
Aristóteles
es considerados por muchos el gran iniciador de un tipo de filosofía
considerada más científica en toda la antigüedad, quizás existe algo de razón
para quienes sostienen esta postura, dicha aseveración se encuentra sustentada
en que muchos trabajos de este filosofo tienen como punto de partida una
observación rigurosa del objeto estudiado ya sea la Naturaleza o el Hombre.
Aristóteles
es en la tradición filosófica, quien concluye con la triada del llamado periodo
clásico de la filosofía griega, donde tanto el, como Sócrates y Platón los
otros dos filósofos pertenecientes a este periodo sientan las bases de toda la filosofía
de occidente y para muchos estudiosos componen el momento de mayor esplendor de
la filosofía griega.
Aristóteles
vivió durante gran parte del siglo IV, nació en el 384 antes de cristo y murió
en el 322, caracterizado por una ruptura ideológica y conceptual con su maestro
Platón, hecho significativo para la historia de la filosofía universal, tiene
en su extensa biografía haber sido maestro de Alejandro Magno el emperador del
imperio Macedónico.
Expuesta
esta pequeña biografía sobre el pensador, centrémonos en la visión particular
que Aristóteles tiene sobre el ser humano, tema que recurrentemente siglos
después tratara la Antropología Cultural y la Antropología Científica.
En
su obra La Política, es donde aparece su estudio más claro respecto de la
naturaleza del ser humano, y su ya conocida y clásica definición, para Aristóteles
el ser humano es: ZOO POLITIKOS, o mejor dicho un animal político, ¿Pero que
nos quiere decir Aristóteles con esto?
Consideremos
en primer lugar que pone al Hombre dentro de la categoría animal debido que el
ser humano comparte con los animales algunas características comunes, a la
vista del filósofo estas están relacionadas a necesidades naturales, como
alimentarse, reproducirse, nacer morir, etc. Para el filósofo la especie humana
tiene dos nacimientos, uno se encuentra ligado al acto biológico de nacer y el
otro, lo que para Aristóteles es el segundo nacimiento se da con el
desenvolvimiento cultural, solo posible este último en el mundo social. En
donde se desarrollan todas las capacidades que efectivamente nos diferencian de
los animales.
El
ser humano es un ser social por naturaleza, que vive en comunidades con otros
individuos, no pudiendo ser esto de otra manera, siendo la función de la
comunidad garantizar la supervivencia, la seguridad, la protección de la
especie. No obstante el hombre se diferencia de los animales por la capacidad
del habla, esto es se puede comunicar a diferentes niveles de complejidad con
sus iguales, lo que a su vez muestra claramente que necesita de los otros para
comunicarse y expresar sus sentimientos e ideas y la otra gran diferencia con
los animales, es que el hombre es un ser racional con la capacidad de pensar,
reflexionar sobre sus actos, distinguir los bueno de lo malo, lo injusto de lo
justo, .Pero para ello, para formarse plenamente el hombre necesita de los
otros es decir necesita vivir en sociedad, entonces el ser humano es un ser
social por naturaleza que no puede vivir aislado y sin contacto con otros de su
especie, siendo solo posible la soledad para los Dioses o las Bestias como
afirma Aristóteles en su libro Política.
Actividades:
1)
Escribe
una breve síntesis de lo que a tu parecer podría sucederles a los seres
humanos, si no tendrían ningún tipo de contacto con sus semejantes.
2)
¿Por
qué el hombre es un animal político en la teoría aristotélica?
3)
¿Qué
diferencias consideras que existe entre la organización del mundo humano y la
del mundo animal, por ejemplo, un hormiguero, un panel abejas? ¿Es el mismo
tipo de organización que la que tenemos nosotros los humanos?
Comentarios
Publicar un comentario