Trabajo y ciudadania
- Trabajo y Ciudadanía. Prof.Plochi, Vanesa
- La memoria funda siempre el mañana.
Por Subcomandante Marcos
(Estracto de las palabras del Subcomandante Marcos que escucharon, por vía telefónica, los miles de personas que asistieron el sábado al acto en repudio al último golpe militar.)
(…)Queremos aprovechar que los hermanos y hermanas de Argentina nos dan la oportunidad de decir nuestra palabra en este acto que sirve para darle a la verdad y a la memoria el lugar que merecen. Porque hay y ha habido quien creyó y cree que asesinando personas, asesina también los pensamientos y los sueños que a veces son palabras y a veces son silencio.
Nuestros más antiguos nos enseñaron que la celebración de la memoria es también una celebración del mañana. Ellos nos dijeron que la memoria no es voltear la cara y el corazón al pasado, no es un recuerdo estéril en que había risas o lágrimas.
La memoria, nos dijeron, es una de las siete guías que el corazón humano tiene para andar sus pasos. Las otras seis son: la verdad, la vergüenza, la consecuencia, la honestidad, el respeto a uno mismo y al otro, y el amor.
Por eso, dicen, la memoria funda siempre el mañana, y esa paradoja es la que permite que en ese mañana no se repitan las pesadillas, y que las alegrías, que también las hay en el temario de la memoria colectiva, sean nuevas.
La Memoria es sobre todo, dicen nuestros más primeros, una poderosa vacuna contra la muerte y alimento indispensable para la vida. Por eso, quien cuida y guarda la memoria, guarda y cuida la vida, y quien no tiene memoria está muerto.
Quienes arriba fueron poder, nos heredaron un montón de pedazos rotos, muertes aquí y allá, impunidades y cinismos, ausencias, rostros de historias desmoronadas, desesperanzas. Y ese montón de escombros es lo que nos ofrecen como tarjeta de identidad, de modo que decir "Soy" y "Somos" sea una vergüenza.
Pero hubo quienes fueron y son abajo. Ellos y ellas nos heredaron, no un mundo nuevo, completo y acabado, pero sí algunas claves y pistas para unir esos fragmentos dispersos, y el armar el rompecabezas del ayer, abrirle una rendija al muro, dibujar una ventana, construir una puerta.
Porque es bien sabido que las puertas fueron antes ventanas, y antes fueron rendijas, y antes fueron y son memoria. Tal vez por eso temen los de arriba, porque quien tiene memoria en realidad tiene en su futuro una puerta.
Somos muchos y muchas los que al buscar la memoria estamos buscando parte de nuestro rostro. Quien nos pide que olvidemos, nos pide que sigamos incompletos, usando las prótesis que el poder oferta.
Este día en Argentina, en México y en otras partes del mundo, hay muchos y muchas guardianes de la memoria reuniéndose con una ceremonia tan antigua como la palabra: la del conjuro del olvido y la desmemoria, la de la historia.
Hoy, quienes tienen a la Argentina como Patria, nos enseñan que quien camina la memoria, en realidad camina a la vida. Y queremos que todos y todas ustedes sepan que escuchamos sus pasos, y que al escucharlos recordamos que el principal atributo del ser humano sigue siendo la dignidad.
Digna Argentina, los Zapatistas de México te saludan. Vale.
Salud, y que nunca más la estupidez se permita democratizar el miedo y la muerte. Desde la ciudad de México,
Subcomandante insurgente Marcos.(...)
... " el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria."
Leopoldo Marechal, “Megafón o la Guerra”
“Para los diarios, para la policía, para los jueces, esta gente no tiene historia, tiene prontuario; no los conocen los escritores ni los poetas; la justicia y el honor que se les debe no cabe en estas líneas; algún día sin embargo resplandecerá la hermosura de sus hechos, y la de tantos otros, ignorados, perseguidos y rebeldes hasta el fin”.
(“Noticia Preliminar” en ¿Quién mató a Rosendo? 1969)
Rodolfo walsh
Nombre y apellido de estudiante
Escuela, curso y sección:
ACTIVIDAD N° 1:
- ¿Qué vínculos puedes establecer entre los tres textos?
- Extrae del mensaje del Subcomandante Marcos una o dos frases que consideres como las más significativas
- ¿Cuál es la importancia de la memoria colectiva según el Subcomandante Marcos y Según Walsh? ¿Cuál es tu opinión al respecto?
- ¿Qué relación encuentras entre estos textos y el “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”?
- Piensa tres actividades que puedan llevarse adelante para mantener viva nuestra memoria como Pueblo.
Estudiantes:
Enviarlo cuando esté terminado al mail que les deje e el apartado anterior.
Gracias! Y quédense en casa!
Comentarios
Publicar un comentario