Filosofía - La antropología filosófica

 LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Si hay un tema filosófico por excelencia que ha tenido en vilo a los seres humanos desde el comienzo mismo de los tiempos es la cuestión de como este se ha tratado de comprender así mismo, casi una necesidad intrínseca ha guiado la reflexión que le permita al ser humano definirse, como un ser parte del orden natural, pero que a su vez tiene evidentemente algo que lo distancia y diferencia de la Naturaleza.

Las diferentes culturas desde sus orígenes hasta nuestros días han problematizado cuestiones tales como ¿Qué es el ser humano?, ¿Qué es la existencia?, ¿De dónde proviene el ser humano?, ¿Si este tiene un fin y propósito durante el tiempo que dure su existencia? Dichos interrogantes han sido tratados desde las más diversas disciplinas tanto sociales como naturales, y han delimitado la definición del ser humano, de acuerdo a su campo, hecho que se vuelve significativo y claro si uno entra en contacto con la definición religiosa del ser humano, o si nos hacemos eco de teorías biológicas – científicas. Que una y otras teorías no encuentren punto en común son el claro ejemplo que el ser humano es una realidad en sí misma, es un todo. Como se ha señalado al principio estas reflexiones son producto de contextos históricos, sociales culturales, y la Filosofía no se ha quedado afuera de esta tarea que pone todo su esfuerzo en tratar de comprender a este Ser tan particular y único el ser humano.

Vamos a una definición más clara, el campo de la Filosofía que pone como centro de estudio y reflexión al Ser Humano es la Antropología Filosófica, la palabra antropología tiene su origen etimológico en la lengua griega, donde el vocablo ANTROPO significa hombre, y Logia es un derivado vocablo Logos que nosotros traducimos como estudio, razón. De manera que la antropología se ocupa del conocimiento del ser humano y los respectivo a él. En las siguientes clases desarrollaremos las diferentes concepciones que han ido surgiendo durante las distintas etapas del pensamiento filosófico, es decir desde la Grecia antigua hasta nuestros días, las diversas definiciones deben ser comprendida como el producto de su época, y no como una verdad fija e inmóvil. A continuación, y para que se vea de forma clara la cuestión de cómo el ser humano se ha pensado así mismo, y ha problematizado su existencia tomando como ejemplo al autor ruso del siglo XIX, León Tolstoi.

En su relato La muerte de Iván Ilich, el autor nos narra los últimos días de un viejo fiscal que en su agonía hace un repaso de su vida. Iván Ilich recuerda sus estudios en la escuela de jurisprudencia, sus esfuerzos por ascender socialmente y llegar al cargo de fiscal, las horas que perdió angustiado por problemas de dinero o en reuniones rodeado de gente falsa e hipócrita, su rutinaria vida en el trabajo, la manera en que el amor de su mujer se transformó en discusiones, cansancio y desilusión, la indiferencia de sus hijos. El viejo fiscal se da cuenta que mientras más avanzaba en su carrera y más rico y prestigioso se volvía menos sentido tuvo su vida.

Para encontrarle algo de sentido a su vida debe remontarse al pasado, a las caricias de su madre, a los juegos de su infancia, a los amigos de la niñez. Tolstoi con este relato nos viene a señalar que, en los momentos de crisis, en situaciones límites, en rupturas amorosas o pérdida de un ser querido, los seres humanos solemos preguntarnos sobre el sentido de la vida, la muerte sobre la relación con los demás, si fuimos felices alguna vez, si vivimos realmente la vida que quisimos o fuimos presos de decisiones que ni siquiera tomamos nosotros. Por tal motivo detenernos a reflexionar sobre nuestra existencia y sobre lo que somos, o lo que fuimos, o tal vez lo que quisimos ser y no fuimos, es algo tan natural extraño y aterrador. Quien ha analizado de manera brillante la cuestión de las situaciones límites fue el filósofo y psiquiatra alemán Karl Jaspers (1883-1969), para quien nuestra existencia adquiere sentido solo cuando nos enfrentamos a una situación límite, esas situaciones que son constitutivas al ser humano, son fundantes es decir hacen que seamos humanos y no otra cosa, son situaciones que revelan nuestros límites porque escapan a nuestra voluntad, no puedo no morir, no puedo no sentir angustia, no puedo no preguntarme por la muerte y el sentido de la vida, porque el tiempo pasa, Jaspers dice que cuando se nos presenta una situación limite, nos preguntamos por el sentido de nuestra existencia y eso solo es posible por nuestra humana condición.

 

ACTIVIDADES

1) Leer el siguiente fragmento del texto de Karl Jaspers y responder:

2) ¿Por qué creen que el autor dice, que huimos de estas situaciones límites?

3) De manera personal, elabora una respuesta de acciones que harías para huir de una situación límite.

4) Elabora un pequeño relato en el que se narre al menos una situación limite que le suceda al protagonista de tu historia.

5) Nuestra humana condición: Asegurémonos de nuestra humana situación. Estamos siempre en situaciones, las situaciones cambian, las ocasiones se suceden. Si estas no se aprovechan, no vuelven más. Puedo trabajar para hacer que cambie la situación, pero sin embargo hay situaciones que por su esencia son permanentes, no puedo no morir, no puedo no sufrir, ni dejar de entristecerme o angustiarme, estas situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamo situaciones límites. Quiere decir que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. En la vida corriente huimos frecuentemente de ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran. 

Karl Jaspers, La Filosofía, México Fondo de Cultura Económica, pág. 17

Fecha de entrega: Viernes 14/08


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRABAJO Y CIUDADANIA

Trabajo y ciudadania

Filosofía: La Grecia clásica: Sócrates y los sofistas