TRABAJO Y CIUDADANIA
Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires
EES N°31 T.M Y T.T
Trabajo y ciudadanía
Actividad de
Trabajo y ciudadanía correspondiente de
2020
Cualquier consulta pueden hacerla
mediante los medios que poseemos.
Wsp es un buen lugar de resolución de
preguntas.
¿Cómo viven los niños y jóvenes esta cuarentena? Presente, miedos,
deseos y reflexiones
La ciudad. Recorte digital de un periódico Cordobés.
Por Sol Castro. 26 de mayo de 2020
Los niños, niñas y adolescentes pertenecen
a los dos grupos etarios que más necesitan salir de paseo, estar al aire libre
y hacer actividades recreativas o de esparcimiento junto a sus pares, y en
contacto con la naturaleza.
Hace más de 2 meses, tras
decretarse el Aislamiento
social, preventivo y obligatorio en nuestro país, debieron
adaptarse a vivir en confinamiento, sin poder ver a miembros importantes de su
familia como abuelos, tíos, primos, en caso de los niños pequeños que sufren
mucho esa ausencia. Tampoco pueden ver a sus amigos, salir a diversos lugares a
hacer diferentes actividades sociales, en el caso de los adolescentes.
¿Qué hacen en casa?, ¿qué es
lo que más extrañan de la forma de vida anterior?, ¿qué los angustia?, ¿a qué
quisieran volver?, ¿qué aprendieron de esta cuarentena? ¿Cuáles son las cosas
que más disfrutan y qué les cuesta más?, ¿Qué desean hacer luego de que
finalice el encierro? Son algunas de las preguntas que nos hacemos dia a dia.
Sensaciones
del día a día
“Los
más grandes
“Esta situación de encierro
está siendo muy difícil para todos pero creo que en lo personal estoy viviendo
bien la cuarentena. Traté de hacer las cosas que me apasionan para quizás
evitar que la situación me agobie, es una forma de manejo personal que tengo.
Supe administrar mis tiempos, mis sentimientos. Creo que para todos fue un
proceso de descubrimiento interno”, manifestó Micaela Farías (16 años).
Además, la joven admitió que,
como estudiante, la cuarentena le sirvió para pensar qué quiere estudiar.
“Pensé en mis objetivos, en mis deseos y descubrí que el periodismo es lo que
más me apasiona”.
En el caso de Agustina Cuba
(18 años), hizo su balance: “La estoy pasando mejor de lo que me imaginé. En mi
familia somos 4 personas. Todos tenemos nuestras cosas, al principio nos costó
entender el movimiento del otro, pero luego nos amoldamos y ahora está todo
súper bien”.
Después añadió: “Lo que más
extraño es estar con amigos, ir al colegio. Estamos en el último año de
secundaria y teníamos planeado hacer muchas cosas. Arrancamos genial el año con
presentación de camperas, pero se cortó todo. Igual con mis amigos tenemos
nuestra conexión por WhattsApp y estamos siempre comunicados. Sabemos que
pronto va a terminar todo y nos volveremos a ver personalmente”.
Lazos
familiares
“Con mi familia buscamos
puntos de encuentro, comenzamos a jugar juegos de mesa. Eso, antes de la
cuarentena no lo hacíamos. Vivo con mi mamá y mi hermano y también empezamos a
ver películas juntos. Nos sirvió para conocer más cosas del otro que no
sabíamos”, dijo Micaela.
Asimismo, la joven habló del
doble encierro que se genera con los adolescentes hacia adentro de los hogares,
cuando ellos necesitan de cierta privacidad. “En mi caso intento evitarlo
porque respetan mis momentos de estar sola. También salgo al patio a jugar con
mi perro, trato de estar al aire libre para ir equilibrando todo un poco”.
Lautaro Sanabria (18 años),
joven muy activo en lo social, ya que es parlamentario juvenil de Villa Carlos
Paz, relató sobre su día a día: “Al principio de la cuarentena la convivencia
con mi familia fue difícil. Tuve que establecer cómo me sentía cómodo, lo que
me parecía bien o mal. Después comenzamos a cocinar en familia e hicimos un
cronograma de tareas para hacer en forma conjunta. Además, empecé a hacer
actividad física en casa, hago rutinas todos los días y me dedico a hacer
tareas pasivas del parlamento desde casa”.
Sobre el tema, Agustina
expresó: “La pasamos bien con mi familia. Jugamos, vemos películas, comemos
asado, hacemos muchas cosas juntos”, destacando que disfruta de eso, mucho más
de lo que había imaginado.
Educación
“Por suerte tengo todos los
medios para poder acceder a las clases, hacer los trabajos. Intento no hacer
las cosas por hacerlas, sino que busco que cada trabajo de cada materia sea una
instancia de aprendizaje o me deje una reflexión o me cuestione algo. Tampoco
dejo que la escuela me rebalse, porque si veo que no llego a una fecha de
entrega de un trabajo, me comunico con los profes para explicarles la
situación”, detalló Micaela Farías.
La joven también cumple un
rol muy activo en la Federación de Estudiantes Secundarios de Punilla, por lo
cual trata de organizar su tiempo entre las tareas colectivas que tanto
disfruta hacer junto a sus compañeros, -ahora vía online-, y las educativas.
Lautaro, por su lado, contó
que por el momento él y sus compañeros tienen clases por WhatsApp. “Se pasan
las actividades y se hacen consultas solo por esa vía. Ya propuse hacer clases
por Zoom o Google Meet, para que sean más interactivas con los profes y menos
limitadas”.
Al respecto, Agustina aportó:
“Nuestras clases son por videollamada, y nos envían tareas por Classroom. Al
principio costó un poco, enviaban mucho para hacer y no siempre entendíamos,
pero nos fuimos adaptando entre todos y logramos congeniar con los profesores”.
Lo que
nos deja la cuarentena
“Para mí, después de que pase
la cuarentena, nada va a ser igual que antes . Vamos a tener que tener más
prevenciones para salir, respetando las decisiones del Gobierno. El mundo va a
ser otro porque ahora las naciones se dieron cuenta de sus deficiencias en
distintos aspectos”, reflexionó Lautaro.
Luego destacó: “En lo
personal, entendí el verdadero valor de la familia, y de pasar momentos juntos.
Antes estaba enfocado en mis cosas, hoy le doy importancia a los afectos.
Tenemos que cuidar nuestro pequeño mundo y el mundo de todos, fortaleciendo en
conjunto lo bueno para salir adelante”.
Micaela piensa que el
aislamiento y la pandemia “nos golpeó en la cara, haciéndonos ver que muchas
cosas no estaban bien, como las carencias del sistema educativo. Es necesario
poder abordarlo entre todos, que se tengan en cuenta a los estudiantes,
nuestras necesidades para superar entre todos las adversidades. Esto no
terminará cuando nos dejen salir, la cuarentena nos dejará grandes secuelas de
diferente tipo, y tendremos que abordarlo con solidaridad, siempre pensando en
el otro”.
Por último, Agustina opinó:
“La pandemia nos va a cambiar a todos un poco. El argentino para mí siempre fue
bastante egoísta y en esta situación no nos queda otra que pensar en el otro.
Creo que nos ayuda para extrañarnos, tener deseos que juntarnos con las
personas que queremos mucho. Nos va a ayudar a crecer, a ver las cosas y al
mundo de una manera distinta”.
Después consideró: “El mundo
nos puso un stop para
recuperarse un poco. Nosotros tenemos que tomar conciencia cómo impactó al
mundo que dejáramos de movernos un poco. Estar encerrados nos obliga también
estar un poco más con nosotros mismos, a conocernos más y a querernos un más.
Quizás lo que me da incertidumbre es no poder hacer las pasantías de mi último
año de la especialidad: Tecnicatura en alimentos. No sé qué irá a pasar con eso
porque nos faltaron esas experiencias nuevas que tenemos que vivir para
finalizar los estudios. Ya veremos qué pasa”.
Actividad:
1)
Leer en forma comprensiva y realizar una crítica
constructiva en forma oral.
2)
Charlarlo en familia.
Comentarios
Publicar un comentario