TRABAJO Y CIUDADANIA


Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
EES N° 31     T.T
Trabajo y ciudadanía

  Actividad  n°7  de Trabajo  y ciudadanía 
Fecha de entrega: viernes  22  de mayo  por  gmail o classroom o wsp.
Cualquier consulta pueden hacerla mediante los medios que poseemos.
 Wsp es un buen lugar de resolución de preguntas.
IMPORTANTE!
Si bien la fecha de entrega seria la otra semana…. La adelanto porque me gustaría entregar la actividad a dirección en caso de video elegido.
Igualmente se respetan las actividades semanales. El tema de la fecha a conmemorar nos pide urgencia!
Pido comprensión y si no llegan pueden entregarlo el mismo  25 de mayo. Gracias por su comprensión!


La Revolución de mayo
(Desde la perspectiva  del aislamiento social y obligatorio)

Pensar las efemérides sin la escuela, ¿cómo será? ¿Qué lugar ocupa la historia aprendida y la que construimos a diario?
Así, durante mucho tiempo, pudimos preguntarnos (o tal vez nunca lo hicimos): ¿Cómo se vive sin libertad? ¿Cómo se convive con esa incertidumbre del qué pasará mañana y descubrirnos con la vida amenazada? ¿Cómo puede alguien ser si los otros/as no son en esa libertad y en las posibilidades que se reparten desde ella? ¿Cómo se vive querer saber de qué se trata aquello que hoy define nuestro porvenir? ¿Qué sería hoy para nosotras/os revolucionario, aquello que marque un hito en nuestra historia, un antes y un después que nos anime a vivir de otra manera? ¿Cómo podríamos recuperar los pilares ancestrales que nos enseñaron siempre que un pueblo se salva de manera colectiva, con acciones conjuntas, con fidelidades y amor a la tierra que es nuestra gran casa? Estas y todas las preguntas que conviven en cada uno y cada una de ustedes, podrían ser leña para encender el fuego y alrededor de él reunirnos con y sin nuestros miedos a hacer un nuevo capítulo para seguir caminando. Quizás, no es “llenar de datos” este momento el modo de abordar la Revolución de Mayo, tal vez, haya que buscar entre las preguntas, los modos de hacerlas circular, y jugar con ellas, dejarlas flotar, hacer preguntas que inviten a conversar, desanudar, desovillar y volver a ovillar.



Breve introducción:
EL PAÍS QUE SOÑAMOS
 Primer momento:
                                     Relatos del pasado
 ¿Qué relatos nos contaron sobre la Revolución de Mayo? ¿Sabemos sus causas, los motivos que movían a los revolucionarios? ¿Por qué se dice que nació la Patria? ¿Por qué la independencia se declaró 6 años después? Para abordar algunos de estos interrogantes, les proponemos leer el siguiente texto, un relato breve sobre cuáles fueron las causas de la Revolución de Mayo y los objetivos que los revolucionarios tenían de transformar su sociedad.
LA REVOLUCIÓN DE MAYO
 Tiempo de crisis, guerras y revoluciones
En 1810 nuestro territorio era una colonia española, es decir, las decisiones de todo lo que ocurría aquí se tomaban en España. Gobernaba un “Virrey”, un hombre que había sido nombrado por el Rey de España para controlar lo que ocurría en esta parte del Imperio. Éramos colonia desde 1492, momento en el que Cristóbal Colón había llegado a América y había conquistado a los pueblos originarios que, hasta el momento, vivían en libertad. Bajo el dominio europeo, la fabulosa riqueza se transformará en sufrimiento para los pueblos originarios. Trabajos forzados, impuestos altísimos, miseria y esclavitud serán los fundamentos de una sociedad que acumula en España riquezas incalculables.
El oro y la plata americanos marchaban a Europa.
 No solo los indígenas eran explotados, sino también millones de personas traídas por la fuerza del África que eran consideradas “objetos”, es decir, cosas que se podían vender y comprar: esclavos.
Muchos españoles y españoles americanos (llamados criollos) no estaban de acuerdo con este sistema de desigualdad social. Más allá de dónde habían nacido (si en Europa o en América) comenzaron a imaginar una sociedad sin esclavos, sin desigualdad, es decir, una sociedad más justa. Claro que, para lograrlo, se tuvieron que enfrentar al grupo que quería mantener sus privilegios: los funcionarios públicos, el virrey, los jueces de la época, los comerciantes monopolistas, es decir, los únicos que tenían autorización para realizar la actividad comercial, entre otros, entre otros.
 El enfrentamiento se produjo entre estos dos grupos: el primero llamado absolutista por defender que el poder absoluto estaba en el Rey; el segundo, revolucionario por querer modificar el orden de las cosas.
Se desató en Buenos Aires y en otras ciudades de América Latina llegó la noticia de que en España había comenzado una guerra. Francia, país vecino a España, la había invadido y había apresado a su Rey, Fernando VII. El pueblo español resistía contra los franceses de manera heroica. Como el Rey estaba preso, en las colonias se preguntaron: ¿a quién respondemos entonces?, ¿quién nos gobierna?
 Había dos posibilidades: una, seguir respondiendo al Virrey que mantenía ideas conservadoras; y la segunda, que el poder lo asumiera el pueblo organizado en una “junta” que no buscaba separarse de España, sino asumir la “soberanía” (el poder de gobernar) frente a la ausencia del Rey. Allí, el grupo revolucionario que quería cambios sociales, se organizó para desplazar al virrey y formar la Primera Junta de Gobierno, jurando que cuidarían el territorio y lo gobernarían hasta el regreso del Rey. Tomaron muchas medidas que buscaron construir una sociedad mejor. “Los indios son iguales a los demás habitantes, no hay razón para que no se supriman los abusos” anunció por ejemplo uno de los líderes revolucionarios, Juan José Castelli.
 Artigas, otro protagonista de esta época dijo: “los más infelices serán los más privilegiados” cuando anunció que le sacaría la tierra a los más ricos para entregárselas a los pobres, viudas e indios.
O Mariano Moreno quien escribió “las fortunas agigantadas en pocos individuos […] sirven para la ruina de una sociedad”. Los conflictos no fueron pocos porque cuando cuatro años después, en 1814, Fernando VII volvió al trono de España, no estuvo de acuerdo con ninguna de las medidas tomadas por aquellos hombres que gobernaron en su nombre. Allí, los revolucionarios de estas tierras decidieron luchar por la independencia que finalmente se alcanzaría en 1816.
Segundo momento:

Amor y la política: las cartas enviadas A continuación, les proponemos hacer foco en la figura de Mariano Moreno, uno de los referentes más destacados de la Revolución de Mayo. Se lo conoce habitualmente como Secretario de la Junta, pero poco se habla de sus ideas y de los enfrentamientos en los que se vio envuelto durante el tumultuoso año de 1810. Les proponemos, entonces, acercarnos a algunos aspectos de su pensamiento y los conflictos que tuvo con otros representantes del bando revolucionario para pensar los conflictos que había en la sociedad de aquella época y las discusiones que se presentaban sobre los cambios que se buscaba producir. La vida de Moreno nos invita a reflexionar sobre el sentido de las revoluciones. Una revolución, ¿para qué se hace? Los revolucionarios, ¿piensan todos iguales?
Lee el siguiente fragmento del “Plan Revolucionario de Operaciones” redactado por Mariano Moreno en forma secreta por encargo de la Primera Junta.
PLAN REVOLUCIONARIO DE OPERACIONES
“Es máxima aprobada que las fortunas agigantadas en pocos individuos, a proporción de lo grande de un Estado, no sólo son perniciosas, sino que sirven de ruina a la sociedad civil, cuando no solamente con su poder absorben el jugo de todos los ramos de un Estado, sino cuando también en nada remedian las grandes necesidades de los infinitos miembros de la sociedad; demostrándose como una reunión de aguas estancadas, que no ofrecen otras producciones sino para el terreno que ocupan pero que si corriendo rápidamente su curso bañasen todas las partes de una a otra, no habría un solo individuo que no la disfrutase, sacando la utilidad que le proporcionase la subsistencia política, sin menoscabo y perjuicio”
                                                                                                               (Mariano Moreno, 1810).
Luego, te proponemos escuchar el audio Postales para la integración, micro radial que relata la muerte de Mariano Moreno, ocurrida el 4 de marzo de 1811, a través de las cartas de su mujer, Guadalupe Cuenca. Guadalupe le escribe a su amado.
Moreno, preocupada por los peligros que podrían asolarlo en altamar mientras se dirigía en misión diplomática a Londres. Ella le relata los problemas que se viven en Buenos Aires, las persecuciones que sufren sus compañeros de lucha y le escribe esperando respuesta, sin saber que Mariano ya había fallecido, presuntamente envenenado a poco de iniciar el viaje.
Link:
https://bit.ly/2YSIDaA
Actividad a realizar
Todos sabemos que nos encontramos próximos al 25 de mayo de 2020…! Particularmente nos toca atravesarlo en un momento que nunca vivimos anteriormente, un momento desconocido de nuestra vida…. Momento que finalizara cuando menos nos demos cuenta….
 Por eso no debemos dejar de recordar estas fechas memorables en nuestra historia…. Y más si se trata de una tan importante como el 25 de mayo de 1810.
A los estudiantes cansados de realizar actividades escritas les propongo (nuevamente), que realicen algo diferente, creativo, innovador…. Que logre recordar esa fecha histórica….
Puede ser visto desde la comedia, el drama, documental, etc. Anteriormente he recibido trabajos muy buenos de ustedes….por eso apelo a esta actividad, que se diviertan, que disfruten aunque les dé un poquito de vergüenza.
Les solicito que realicen un video, TIK TOK, Power point, o el formato que les interese y participen en un fragmento vivido de nuestra historia….
SEAN CREATIVOS, INNOVADORES, como ya lo han sido en trabajos anteriores….
Se pueden disfrazar, usar títeres, imágenes, cosas, gráficos…
Les pido ingenio!
Pueden hacerlo con alguien que viva en sus casas o solos,  pueden hacerlo en grupo…. Solo que debe ser VISUAL.
(No puede ser formato audio) ni tampoco leer lo resumido.
Resumen aclaratorio:
Deben hacer un video que elijan y represente una parte de la historia de 1810 referido al 25 de mayo de ese año.
Pueden elegir un personaje cualquiera o un momento histórico o un hecho social
PERSONAJE: Ej: puede ser: San Martin, Belgrano, Moreno, Saavedra; Castelli, etc.
También pueden elegir por ubicación social: Ej: Rey Carlos IV o Fernado VII de España, Virrey del Virreinato del Rio de La plata, Mujeres de esa época, hombres de esa época, los niños, Españoles, Criollos, Españoles Americanos, esclavos,  pueblos originarios, etc.
MOMENTO o HECHO  HISTORICO: cabildo Abierto del 22 de mayo, La jabonería de Vieytes,  La Primera Junta, EL 25 DE MAYO, ETC.
Traten de que sea breve. Puede ser un TIK TOK o un video de no más de 10 minutos.



Bibliografía:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRABAJO Y CIUDADANIA

Trabajo y ciudadania

Filosofía: La Grecia clásica: Sócrates y los sofistas