Proyecto de producción en Artes visuales


COMPOSICIÓN 

El acto de componer en las artes plásticas, considera situar sobre el plano o el espacio apropiado, formas o figuras de manera que se obtenga una imagen estética con una intención expresiva y que sea de fácil lectura. 
La composición de una imagen, supone la manipulación de los elementos gráficos fundamentales (punto, línea, plano, textura y color) de manera coherente en el espacio elegido con la intención de comunicar una idea. No se trata de rellenar un espacio con todos los elementos hasta completarlo, sino de distribuirlos y ordenarlos de manera que el espacio no ocupado facilite su lectura y resalte esa organización. 
En el espacio compositivo y los elementos ubicados en él se establecen relaciones de tamaño, forma, color, distribución,..etc., de las zonas libres y ocupadas. 
La finalidad última en una composición es lograr UNIDAD, lográndose mediante una jerarquización de los elementos, es decir, ordenarlos en el espacio compositivo por grado de importancia, creando una zona de máxima tensión que capte la atención del espectador. Para ordenar los elementos que configuran la composición de una manera coherente, se aplicarán las llamadas reglas compositivas: Ley de balanza, ley de compensación de masas, líneas de tensión, sección aúrea, peso visual. 
Estudiemos con más detalles cada uno de los aspectos relacionados con la composición mediante las siguientes presentaciones  : 
  
La Composición 

Los esquemas compositivos 
Un esquema compositivo explica a modo de esqueleto o gráfico, la disposición y funcionamiento de una imagen revelando la dinámica de la obra, su distribución y relación entre figura y fondo. Está formado por un conjunto de líneas y formas invisibles sobre el que se construye la imagen que transmite un mensaje determinado. 
El trazado del esquema, ayuda a descubrir la estructura compositiva de la obra señalando la situación de elementos o grupos más importantes, ejes de simetría y leyes compositivas empleadas. 


El peso visual 
El peso visual es la capacidad que tiene un elemento de una composición de atraer la mirada de aquel que mira la imagen. Cuanto más peso visual tenga algo, más atraerá la atención del ojo. ¿Qué hace que algo tenga más peso visual que otro elemento? 
  


Actividad: 

1.  Determinar : 
  • ¿Qué es la composición? 
  • Factores compositivos: centro de interés, líneas de fuerza, peso visual, dirección, movimiento. 
  • ¿Que son los esquemas compositivos? 
  • Elementos estructurales: formato, peso, equilibrio : estático (simetría y sus clasificaciones) y dinámico ( y sus técnicas compositivas ); sección aurea  (regla de los tercios , encuadre), figura y fondo. 
2.  Buscar y analizar la biografía (vida y obra) de Antonio Berni. 

  1. Tras lo estudiado deberás elegir una obra pictórica del artista , y luego de realizar una lectura organizada y comprensiva de la obra con la que hayas decidido trabajar deberás confeccionar una ficha que reúna los aspectos técnicos y formales de la obra, según el siguiente esquema: 
  
FICHA TÉCNICA 
  • Título de la obra. 
  • Autor. 
  • Técnica: ej. témpera, acuarela, óleo, acrílico,... 
  • Soporte: ej. papel, cartón, tabla, lienzo,... 
  • Cronología: ubicación histórica, periodo artístico 
  • Nivel de representación: grado de iconicidad (realista, figurativo, abstracto) 
  • Estilo:  ej. Impresionista, cubista, abstracto, hiperrealista, fauvismo,... 
  • Localización: lugar de ubicación de la obra, museo, fundación o colección particular.
ANÁLISIS FORMAL:  

  • Describir el tratamiento que da el artista a elementos plásticos  (la forma y la linea, el color y la textura , la luz, el espacio y la composición:  Ej. si la obra posee o no perspectiva y/o volumen, reglas compositivas aplicadas (espacios invisibles, simetría central o axial, asimetría, ley de balanza, ley de compensación de masas, sección áurea, líneas de tensión, peso visual, centro de interés, etc). 

  • ESQUEMA COMPOSITIVO: trazado de las líneas y formas invisibles que revelan la estructura compositiva de la obra. (Para hacerlo utilizar un acetato, folio o papel de calcar, superpuesto a la imagen de la obra en tamaño A4.) 

  
    4.  La última parte del trabajo consistirá en interpretar la obra elegida con la técnica del collage utilizando diferentes materiales de uso desechable (cartón, papeles, telas, hilos, lanas, botones, envoltorios de golosinas, alimentos, pinturas., etc)

A saber... 
El Collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos en un todo unificado. Manipulando diversos materiales utilizados como materia prima tales como periódicos viejos, revistas, papeles de colores o embalaje, fragmentos de fotos, telas, materiales sólidos, pintura, etc, y disponerlos sobre un espacio plano y en un cierto orden es el objetivo perseguido. A través del manejo de estos materiales se logra como resultado la creación de una composición original e imaginativa. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRABAJO Y CIUDADANIA

Trabajo y ciudadania

Filosofía: La Grecia clásica: Sócrates y los sofistas